Ir al contenido principal

Las lágrimas de Cáceres

Acudieron también al cuartel de Andahuaylas, los varayoc de los cientos de ayllus campesinos de la región; muchos de ellos desde lejanas comarcas, donde la versión oral hablaba de Cáceres como el nuevo Inca. Sorprende comprobar que hasta nuestros días, las poblaciones indígenas recuerdan con reverencia el paso del general. Bastará citar el caso de la comunidad de Piscobamba, ubicada al interior de Talavera, población vecina a Andahuaylas, donde hay un lugar especialmente respetado porque se dice que allí descansó Cáceres. Carecemos de la documentación necesaria para afirmar con certeza que así ocurrió efectivamente, pero si no fue Cáceres, alguno de sus oficiales debió recorrer esos humildes caseríos, hablando del Tayta para captar el apoyo campesino.

Gral. Andrés Avelino Cáceres 

Todo el valle del Pampas formó un sólido frente con el ejército patriota, y como testimonio de lo que fue esa conjunción quedaron estas líneas firmadas por el propio Cáceres: 

“Un día llegó a mi campamento de Andahuaylas un indiecito, armado con su rejón, en mi busca, mandado por las comunidades de Ayacucho. Me encontraba en la puerta de la comandancia con algunos jefes, cuando se me acercó, y expresando su sorpresa al verme, me besó la mano y con voz conmovida me dijo en quechua:

“Taytay: Wanunnñachari, nirccanikun noccaikucca, ¿imanasccatacc saccerpariwarankiku? Kunanmantacca cusiccana kasaccku, Intiina tuyapaccpi lloccsimuptiki”.

Que, traducido, quería decir, más o menos: “Padrecito: Preguntándonos por la causa de tu ausencia llegamos a pensar con tristeza que ya habías muerto, pero desde hoy nos sentiremos contentos porque como el Sol apareces después de la noche oscura”. “Esta manifestación –continúa relatando Cáceres- la hizo en términos tan patéticos, que me conmovió hondamente hasta el punto de nublar mis ojos de lágrimas; los jefes que me acompañaban tampoco pudieron disimular su emoción. Le abracé con el cariño que siento por esta raza noble e infeliz, que por centenares estaba dando héroes a la patria, e hice que descansara y se le atendiese con alimentos de mi escasa mesa”

(Cáceres, 1980: t. II, pp. 14-15)


Fuentes:
Guzmán Palomino, Luis – “Como el sol apareces después de la noche oscura”

Comentarios

  1. Muy emotivo. Para aquellos que tienen el patriotismo en la sangre, en la mente y en el espíritu.Y bonito es el quechua lengua de sonoridad suave

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Las memorias de Cáceres guardan muchos recuerdos emotivos que deben conservarse siempre.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La cruz de la Avenida Wilson

Seguramente, muchos de ustedes han pasado innumerables veces por la tan transitada Avenida Wilson o quizás recorrido Jirón Quilca en busca de algún libro de tapa gastada oculto entre pilas de incalculable valor. También, es probable que muchos de ustedes hayan llegado hasta el pequeño parque en forma de triángulo que se encuentra en el cruce de estas dos calles. Los que han llegado hasta allí habrán visto de cerca una pequeña cruz de madera que se encuentra en el primer piso de un edificio moderno. Ninguna placa, ningún nombre. Solo una cruz de madera repintada que oculta un detalle emotivo de la historia de Lima. Plaza Federico Elguera  Luego de las derrotas sufridas en las batallas de San Juan y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881, la capital fue ocupada por el ejército chileno. Esta ocupación generó una serie de protestas y levantamientos dentro de la población que luego sería castigada severamente por los militares chilenos. Muchos peruanos fueron fusilados por rebe

El hombre de la bandera

I Fue en los días en que pesaba sobre Huánuco una enorme vergüenza. No sólo era el sentimiento de la derrota que los patriotas huanuqueños devoraban en el silencio conventual de sus casas solariegas; era el dolor de ver impuesta y sustentada por las bayonetas chilenas a una autoridad peruana, en nombre de una paz que rechazaba la conciencia pública. Un viento de humillación soplaba sobre las almas. Era demasiado para un pueblo, cuya virilidad y soberbia castellana estuvieron siempre al servicio de las más nobles rebeldías. Era lo suficiente para que a la vergüenza sobreviniera la irritación, la protesta, el levantamiento. Pero en esos momentos faltaba un corazón que sintiera por todos, un pensamiento que unificase a las almas, una voluntad que arrastrase a la acción. La derrota había sido demasiado dura para entibiar el entusiasmo y el celo patriótico, pero al lado del espíritu de rebeldía se alzaba el del desaliento, el del pesimismo, un pesimismo que se intensificaba al ver

La batalla de Huamachuco

El 10 de julio de 1883, en el departamento de La Libertad, se libró la batalla de Huamachuco. Este enfrentamiento entre fuerzas peruanas y chilenas decide el fin de la Guerra con Chile ya que es la última batalla de gran importancia librada en la Campaña de la Sierra, también conocida como Campaña de La Breña.  El 7 de julio, días antes de la batalla, el Ejército peruano llegó a la llanura de Tres Ríos, a pocos kilómetros de Huamachuco. En este lugar, el general Andrés Avelino Cáceres convocó a una Junta de Jefes con el propósito de llegar a un acuerdo sobre qué decisiones tomar: presentar batalla contra los chilenos que ya se encontraban en Huamachuco o seguir evitándolos hasta encontrarse en mejor número de hombres y armamento. La segunda opción parecía ser la más razonable, pero seguir con las sacrificadas marchas por los Andes afectaba terriblemente la moral de la tropa. El número de muertes por enfermedad y fatiga crecía día a día, y era muy común ver cruces blancas en la