Ir al contenido principal

Sobre el Régimen laboral juvenil


En síntesis, los jóvenes peruanos de 18 a 24 años que ingresen a trabajar a una empresa privada no podrán recibir gratificaciones, ni CTS, ni utilidades, ni otros tantos beneficios que nos corresponden (sin mencionar que pese a todo, seguiremos pagando nuestros seguros de vida). Yo no veo sino humillación a la juventud de mi país con esta ley, solo veo una política esclavista digna de un gobierno títere. ¿Pretenden acabar con la informalización laboral del Perú cortándole las alas a las generaciones que por fin podrían darle frutos a esta nación, nación endeble y llena de políticos corruptos?

Nunca me gustó expresar abiertamente lo que pienso de la política, pero de aprobarse esta ley, es tiempo de que la juventud salga a las calles a protestar, es tiempo de dejar las redes sociales, dejar el cómodo escritorio y decirle al Gobierno que el Perú es una nación con dignidad. Es tiempo de que la generación del 91, mi generación, salga a demostrarle al Estado que no somos tan tontos como creen, que no vivimos idiotizados por la televisión basura, la pseudo-prensa y el celular nuevo. Es tiempo de que todas las generaciones que tengan voz se hagan escuchar. Se vienen tiempos de cambio, se necesitan tiempos de cambio. Despierta Perú. ¡Despierta!

Jimmy Susanibar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La cruz de la Avenida Wilson

Seguramente, muchos de ustedes han pasado innumerables veces por la tan transitada Avenida Wilson o quizás recorrido Jirón Quilca en busca de algún libro de tapa gastada oculto entre pilas de incalculable valor. También, es probable que muchos de ustedes hayan llegado hasta el pequeño parque en forma de triángulo que se encuentra en el cruce de estas dos calles. Los que han llegado hasta allí habrán visto de cerca una pequeña cruz de madera que se encuentra en el primer piso de un edificio moderno. Ninguna placa, ningún nombre. Solo una cruz de madera repintada que oculta un detalle emotivo de la historia de Lima. Plaza Federico Elguera  Luego de las derrotas sufridas en las batallas de San Juan y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881, la capital fue ocupada por el ejército chileno. Esta ocupación generó una serie de protestas y levantamientos dentro de la población que luego sería castigada severamente por los militares chilenos. Muchos peruanos fueron fusilados por ...

La batalla de Tacna

El 26 de mayo de 1880, en la meseta de Intiorco, a 8 kms al norte de la ciudad de Tacna, se llevó a cabo la batalla de Tacna, también conocida como Batalla del Alto de la Alianza. La meseta de Intiorco, que en quechua significa "Alto del Sol", fue el escenario escogido para hacer frente al ejército chileno. En este artículo, compartimos, con mucho respeto, los testimonios de combatientes que estuvieron presentes aquel glorioso día.  Batalla del Alto de la Alianza Tras un fallido intento de ataque sorpresa al campamento chileno en la madrugada del 26 de mayo de 1880, el ejército peruano-boliviano tuvo que volver a su posición inicial para poder librar la batalla. En palabras del novelista Guillermo Thorndike, "nadie durmió, nadie descansó, pocos desayunaron algo y apenas hubo tiempo para atrincherarse, con los estómagos vacíos y los ojos insomnes." La contienda fue muy intensa desde el inicio y pese a lo árido del terreno y el sol extenuante, ambos ej...

La batalla de Huamachuco

El 10 de julio de 1883, en el departamento de La Libertad, se libró la batalla de Huamachuco. Este enfrentamiento entre fuerzas peruanas y chilenas decide el fin de la Guerra con Chile ya que es la última batalla de gran importancia librada en la Campaña de la Sierra, también conocida como Campaña de La Breña.  El 7 de julio, días antes de la batalla, el Ejército peruano llegó a la llanura de Tres Ríos, a pocos kilómetros de Huamachuco. En este lugar, el general Andrés Avelino Cáceres convocó a una Junta de Jefes con el propósito de llegar a un acuerdo sobre qué decisiones tomar: presentar batalla contra los chilenos que ya se encontraban en Huamachuco o seguir evitándolos hasta encontrarse en mejor número de hombres y armamento. La segunda opción parecía ser la más razonable, pero seguir con las sacrificadas marchas por los Andes afectaba terriblemente la moral de la tropa. El número de muertes por enfermedad y fatiga crecía día a día, y era muy común ver cruces blancas e...