Ir al contenido principal

El grado de Contralmirante


Grau no aceptó los goces y la insignia de contralmirante y las razones para esta actitud las explicó en una carta íntima del gran marino a su amigo Carlos M. Elías, publicada por don Felipe A. Barreda en 1959. Ella tiene fecha 20 de setiembre de 1879 en Arica, a menos de un mes de la tragedia. He aquí algunos de sus párrafos: 

Si algo pueden halagar en este mundo los honores militares, ciertamente que yo debía estar muy satisfecho, como en efecto lo estoy, por haber obtenido un ascenso por unanimidad en ambas Cámaras, y sin embargo de esto, me he visto obligado a renunciar, no al Contralmirantazgo que no se puede, pero sí, a los goces y uso de la insignia; por muchas razones que reservadamente te voy a referir.

Primera razón: Mientras el "Huáscar" tremolaba un simple gallardete de Comandante nada de particular tenía que yo huyera (conforme a órdenes) a la vista de un blindado, pero ya con insignia de Contralmirante, sería para mí muy vergonzoso tener que correr con ella izada. 

Segunda razón: Yo abrigo la vanidad de creer que ninguno maneja el "Huáscar" como yo, y en este concepto, no encuentro otro que me reemplace, que conozca las cualidades y defectos de este buque, circunstancia que influye principalmente en el éxito de un combate. Como almirante en Jefe, no sería posible que yo dirigiese el buque, y en el caso de tener comandante habría necesidad de estarle diciendo colóquese Ud. en tal o cual situación, vaya para atrás o para adelante, etc., etc.: lo que no es posible mandar en un combate y con un solo buque. 

Tercera razón: Tiene un alcance político.

Cuarta razón: Se me quiere imponer un Comandante que a mí no me conviene, porque no lo creo conveniente.

Todos estos fundamentos han logrado en mi ánimo (y en otros muchos que el apuro no me permite consignar) para decidirme a solicitar que se me deje como simple comandante del "Huáscar" y se excuse el uso de la insignia. 

Como tú comprenderás también he renunciado al sueldo para ser lógico.





Fuentes:
Basadre, Jorge – Historia de la República del Perú, 1822 – 1933 Tomo VII - Octava Edición (1998) Diario La República Lima - Perú

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La cruz de la Avenida Wilson

Seguramente, muchos de ustedes han pasado innumerables veces por la tan transitada Avenida Wilson o quizás recorrido Jirón Quilca en busca de algún libro de tapa gastada oculto entre pilas de incalculable valor. También, es probable que muchos de ustedes hayan llegado hasta el pequeño parque en forma de triángulo que se encuentra en el cruce de estas dos calles. Los que han llegado hasta allí habrán visto de cerca una pequeña cruz de madera que se encuentra en el primer piso de un edificio moderno. Ninguna placa, ningún nombre. Solo una cruz de madera repintada que oculta un detalle emotivo de la historia de Lima. Plaza Federico Elguera  Luego de las derrotas sufridas en las batallas de San Juan y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881, la capital fue ocupada por el ejército chileno. Esta ocupación generó una serie de protestas y levantamientos dentro de la población que luego sería castigada severamente por los militares chilenos. Muchos peruanos fueron fusilados por rebe

La batalla de Huamachuco

El 10 de julio de 1883, en el departamento de La Libertad, se libró la batalla de Huamachuco. Este enfrentamiento entre fuerzas peruanas y chilenas decide el fin de la Guerra con Chile ya que es la última batalla de gran importancia librada en la Campaña de la Sierra, también conocida como Campaña de La Breña.  El 7 de julio, días antes de la batalla, el Ejército peruano llegó a la llanura de Tres Ríos, a pocos kilómetros de Huamachuco. En este lugar, el general Andrés Avelino Cáceres convocó a una Junta de Jefes con el propósito de llegar a un acuerdo sobre qué decisiones tomar: presentar batalla contra los chilenos que ya se encontraban en Huamachuco o seguir evitándolos hasta encontrarse en mejor número de hombres y armamento. La segunda opción parecía ser la más razonable, pero seguir con las sacrificadas marchas por los Andes afectaba terriblemente la moral de la tropa. El número de muertes por enfermedad y fatiga crecía día a día, y era muy común ver cruces blancas en la

Arica, siempre Arica

En la madrugada del 7 de junio de 1880, las tropas chilenas inician el asalto y toma del morro de Arica. Este suceso es conocido en el Perú como la Batalla de Arica y marca el final de la campaña en el Sur, así como la invasión de los departamentos de Tarapacá, Tacna y Arica.  A las 5 de la mañana, el ejército chileno inicia el ataque con el asalto al fuerte “Ciudadela”. Este fuerte cae luego de una encarnizada lucha y con todos sus defensores prácticamente aniquilados. Entre los oficiales caídos se encontraba el coronel peruano Justo Arias Aragüez, quien ante el pedido de rendición que le hiciera un soldado chileno, respondió: "¡No me rindo carajo, viva el Perú!".  Tras ser capturados los fuertes “Ciudadela” y “Este”, los restos del ejército peruano se replegaron hacia el morro donde se llevó a cabo la última resistencia. Es en este lugar donde sucumben Francisco Bolognesi, Guillermo Moore, Alfonso Ugarte, Ramón Zavala, entre otros oficiales, soldados y ciudadanos