Ir al contenido principal

La última noche de Grau en Arica


Julio O. Reyes, corresponsal de La Opinión Nacional escribió lo siguiente sobre la última noche de Grau en Arica:

"La noche que zarpamos de Arica, el comandante Grau estaba pensativo y sombrío; cosa muy rara en él. Nos encontrábamos, como de costumbre, reunidos en su cámara, con nuestro amigo y compañero, el doctor Santiago Távara y no se manifestaba tan comunicativo como otras veces. El comandante Grau, que tenía en los momentos del combate la valiente altivez del león, se mostraba después con el corazón franco y sencillo de niño, se enternecía fácilmente".

"Estoy muy triste, algo cuya causa ignoro, me tiene atormentado desde la mañana", nos decía nuestro querido y respetado jefe y reclinando su cabeza sobre las manos, permanecía mudo y silencioso, comunicándonos también su tristeza”.

"¿Qué pensamientos cruzarían entonces su mente? ¿Qué terribles y espantosas tormentas se agitarían en su corazón para arrancarle las doloridas quejas que oíamos escaparse de su pecho?". 

"La sonrisa que vagaba siempre por sus labios había desaparecido por completo". 

"Y lo que pasaba con el comandante, pasaba también con la mayoría de los oficiales. Se entristecían un momento: pero luego, muy luego, uno y otros vencían los secretos impulsos de su corazón y reanimaban su espíritu con la idea de marchar en defensa de la honra de la Patria". 

"Vamos en camino de la inmortalidad", nos decíamos unos a otros, y agregaba un tercero: "Sí, vamos en camino de la inmortalidad, en pos de la gloria póstuma...".


Almirante Miguel Grau 



Capitán de Corbeta Elías Aguirre, segundo comandante del Huáscar 



Teniente Primero Diego Ferré 



Teniente Primero Graduado José Melitón Rodríguez 



Teniente Segundo Enrique Palacios 



Capitán de Fragata Graduado José Melitón Carvajal 



Cirujano Mayor Santiago Távara 



Fuentes:
Basadre, Jorge – Historia de la República del Perú, 1822 – 1933 Tomo VII - Octava Edición (1998) Diario La República Lima - Perú
* Imágenes tomadas del Blog de César Vásquez CAVB - "Miguel Grau y los Héroes del Monitor "Huáscar" en el Combate de Angamos del 8 de octubre de 1879"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La cruz de la Avenida Wilson

Seguramente, muchos de ustedes han pasado innumerables veces por la tan transitada Avenida Wilson o quizás recorrido Jirón Quilca en busca de algún libro de tapa gastada oculto entre pilas de incalculable valor. También, es probable que muchos de ustedes hayan llegado hasta el pequeño parque en forma de triángulo que se encuentra en el cruce de estas dos calles. Los que han llegado hasta allí habrán visto de cerca una pequeña cruz de madera que se encuentra en el primer piso de un edificio moderno. Ninguna placa, ningún nombre. Solo una cruz de madera repintada que oculta un detalle emotivo de la historia de Lima. Plaza Federico Elguera  Luego de las derrotas sufridas en las batallas de San Juan y Miraflores el 13 y 15 de enero de 1881, la capital fue ocupada por el ejército chileno. Esta ocupación generó una serie de protestas y levantamientos dentro de la población que luego sería castigada severamente por los militares chilenos. Muchos peruanos fueron fusilados por ...

La batalla de Tacna

El 26 de mayo de 1880, en la meseta de Intiorco, a 8 kms al norte de la ciudad de Tacna, se llevó a cabo la batalla de Tacna, también conocida como Batalla del Alto de la Alianza. La meseta de Intiorco, que en quechua significa "Alto del Sol", fue el escenario escogido para hacer frente al ejército chileno. En este artículo, compartimos, con mucho respeto, los testimonios de combatientes que estuvieron presentes aquel glorioso día.  Batalla del Alto de la Alianza Tras un fallido intento de ataque sorpresa al campamento chileno en la madrugada del 26 de mayo de 1880, el ejército peruano-boliviano tuvo que volver a su posición inicial para poder librar la batalla. En palabras del novelista Guillermo Thorndike, "nadie durmió, nadie descansó, pocos desayunaron algo y apenas hubo tiempo para atrincherarse, con los estómagos vacíos y los ojos insomnes." La contienda fue muy intensa desde el inicio y pese a lo árido del terreno y el sol extenuante, ambos ej...

La batalla de Huamachuco

El 10 de julio de 1883, en el departamento de La Libertad, se libró la batalla de Huamachuco. Este enfrentamiento entre fuerzas peruanas y chilenas decide el fin de la Guerra con Chile ya que es la última batalla de gran importancia librada en la Campaña de la Sierra, también conocida como Campaña de La Breña.  El 7 de julio, días antes de la batalla, el Ejército peruano llegó a la llanura de Tres Ríos, a pocos kilómetros de Huamachuco. En este lugar, el general Andrés Avelino Cáceres convocó a una Junta de Jefes con el propósito de llegar a un acuerdo sobre qué decisiones tomar: presentar batalla contra los chilenos que ya se encontraban en Huamachuco o seguir evitándolos hasta encontrarse en mejor número de hombres y armamento. La segunda opción parecía ser la más razonable, pero seguir con las sacrificadas marchas por los Andes afectaba terriblemente la moral de la tropa. El número de muertes por enfermedad y fatiga crecía día a día, y era muy común ver cruces blancas e...